miércoles, 4 de abril de 2012

Perspectiva Pedagógico Didáctica II - Trabajo práctico Nº2




1-

En el marco de la Teoría de la recepción, el texto exige un trabajo cooperativo entre el autor, sus intenciones y las estrategias discursivas aplicadas, y el lector, que realiza su personal interpretación, basada en sus competencias culturales y la elección de determinados significados entre múltiples posibilidades entretejidas en la trama del discurso.
En la práctica áulica es importante tener en cuenta esta concepción de la lectura como proceso dinámico con el fin de desarrollar estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos asumir un rol de lector activo, que realiza inferencias y elabora hipótesis, eligiendo su trayecto significativo personal a través de la trama del discurso.

2-

Todo texto propone al lector una acción cooperativa, en la que este debe realizar inferencias,  elaborar hipótesis de lectura y rellenar con sus propias ideas las partes no escritas en la trama para darle a esta una idea de continuidad que permita actualizar su contenido. De esta forma, la lectura es entendida como un proceso interactivo entre el texto (como sistema de referencias, tanto implícitas como explicitas) y el lector que lo interpreta, sirviéndose para ello no solo de “lo dicho” y de “lo sugerido”, sino de todas las posibles asociaciones que puedan surgir a partir de sus propias competencias culturales.

3-

Para Faisal, la lectura no es sinónimo de recepción pasiva de determinado mensaje cuya intencion o significado es univoco y esta determinado exclusivamente por su contexto de producción, sino mas bien un proceso activo de interacción entre el texto y el lector, en el que este ultimo pone en juego el conjunto de sus competencias culturales para apropiarse de significados. Leer seria, desde esta perspectiva, un proceso de actualización del contenido del discurso, en que el lector, teniendo en cuenta el texto, su contexto y las asociaciones que pueda establecer basándose en sus conocimientos previos, elige un trayecto significativo de apropiación de significado entre múltiples posibles.

4-

Tanto Barthes como Eco han elaborado desde sus respectivas semióticas, clasificaciones o tipologias  de textos en las que se puede apreciar varios puntos de contacto.
En primer lugar tenemos la tipologia textual de Barthes que divide los textos en dos categorias opuestas: Los textos de placer, orientados a complacer al lector corroborando las hipótesis de lectura que este se formula, y los textos de goce, que transgreden las convenciones, llegando a poner en cuestion la relacion existente entre el lector y el lenguaje.
Por su parte, Eco clasifica los textos en una escala que va desde los textos “cerrados” (los que ya a partir de las estrategias utilizadas en su contexto de producción apuntan a producir un efecto preciso y univoco en el lector) atravesando diferentes grados de apertura hasta llegar a los textos abiertos (que asumen toda aventura interpretativa desde su estrategia permitiendo innumerables lecturas).

5-

Roland Barthes (1915-1980)

Crítico y semiólogo francés, fue uno de los primeros en aplicar a la crítica literaria los conceptos surgidos del psicoanálisis, la lingüística y el estructuralismo.
Nacido en Cherburgo, su padre era subteniente de la Marina y murió en 1916. Huérfano de padre desde muy niño así como enfermizo y tendiente a la melancolía, vivió y creció con su madre en Bayona hasta 1924, fecha en la que se trasladó a París, donde terminó sus estudios de bachillerato en el Lycée Montaigne y Louis-le-Grand. Obtuvo el título de bachiller en 1934, y en 1939 la licenciatura en lenguas clásicas de la Universidad de la Sorbona. Entre 1934 y 1947 contrajo una tuberculosis que le obligó a pasar mucho tiempo en diversos sanatorios, donde completó sus estudios leyendo a Marx y a Michelet. En 1946 comenzó a colaborar en Combat, un periódico de izquierdas, y sus artículos se recopilaron en El grado cero de la escritura (1953). A partir de 1948 fue lector en las universidades de Bucarest y Alejandría, y posteriormente trabajó como investigador en lexicología y sociología en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Centro Nacional de Investigación Científica de París). En 1962 fue nombrado director de estudios de la École Pratique des Hautes Études (la Escuela Práctica de Estudios Superiores), donde dio clases de semiótica (sociología de los signos, de los símbolos y de su representación), y fue nombrado profesor de Semiología Literaria del Collège de France en 1976. También recibió el título de Chevalier des Palmes Académiques. En 1980 Barthes fue víctima de un mortal accidente de automóvil cerca de la Sorbona.
Umberto Eco (1932-)
Escritor y profesor universitario italiano mundialmente conocido por su novela El nombre de la rosa. Nació en Alessandria (Italia) el 5 de enero de 1932. Estudió en la universidad de esa ciudad, doctorándose en Filosofía en 1954. Trabajó para la RAI (Radio Audizione Italiana) desde 1954 hasta 1959, y después se incorporó al mundo editorial y colaboró en diversas publicaciones. En 1965 trabajó como profesor de Comunicación visual en Florencia y al año siguiente se trasladó a la Universidad Politécnica de Milán, como profesor de Semiótica. Durante esos años publicó sus importantes estudios Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968). En 1971 pasó a ser profesor de Semiótica en Bolonia. Al mismo tiempo que sus trabajos teóricos sobre el análisis de los signos y los significados han influido y creado escuela en círculos académicos, Eco se ha hecho popular a través de dos novelas, El nombre de la rosa (1980), una historia detectivesca con la intriga de la novela policiaca, que se desarrolla en un monasterio en el año 1327, y El péndulo de Foucault (1988), una fantasía acerca de una conspiración secreta de sabios. Ambas novelas se basan en los amplios conocimientos que Eco ha ido adquiriendo sobre filosofía y literatura. El nombre de la rosa fue adaptada para el cine (1986) por el director francés Jean-Jacques Annaud. Volvió a la narrativa con La isla del día antes (1994) y, en 1998, publicó Kant y el ornitorrinco, un texto a caballo entre el ensayo filosófico y la novela. En 2000 publicó la novela Baudolino, con la que volvía a la edad media, en esta ocasión a la corte del emperador Federico I Barbarroja. Sus publicaciones más recientes son la colección de ensayos Sobre literatura (2002), la novela La misteriosa llama de la reina Loana (2004) y A paso de cangrejo (2006), una recopilación de artículos escritos entre los años 2000 y 2005 en los que el autor reflexiona sobre algunos de los acontecimientos más importantes de los primeros años del siglo XXI.
Gérard Genette (1930- ) 

Crítico literario francés que forma parte de la corriente del neocriticismo y que, desde la década de 1970, ha destacado por sus trabajos sobre los géneros y los códigos literarios.
Normalista, catedrático de Literatura, enseñante, Gérard Genette ha sido paralelamente director de la École Pratique des Hautes Études y director de la colección Poétique de Éditions du Seuil. Durante las décadas de 1970 y 1980 fue uno de los principales representantes de la teoría de las formas literarias, pero sus trabajos posteriores se orientan hacia la estética filosófica y la ontología de la obra de arte.

7-

Las múltiples lecturas que es posible extraer del cuento “Casa Tomada” de Julio Cortazar sirven para validar la afirmación de que todo texto es “una maquina perezosa”  que exige al lector que colabore actualizando referencias, elaborando hipótesis y rellenando los espacios en blanco que se entretejen en la trama discursiva.
Este relato funciona como ejemplo concreto de la categoría de texto “abierto” planteada por Umberto Eco, ya que es posible interpretarlo desde múltiples perspectivas que enriquecen el significado o conjunto de significados que es posible extraer del relato, más allá de lo previsto en su contexto de producción.
En principio, podemos actualizar un buen número de referencias que nos conducen hacia otra casa, la de los Usher de Poe. Esta evocación intertextual contribuye a su vez a reforzar ciertas sospechas acerca de la salud mental de los hermanos y la incestuosa sombra que cubre su relación.
Teniendo en cuenta el contexto historico de producción del relato no podemos omitir otra lectura paralela, cargada de connotaciones políticas, que desplazan el significado que podemos extraer del titulo mismo del cuento.
Así, la amenaza que permanece innominada avanza a través de los intersticios del relato, nutriéndose de las conjeturas del lector, que rellena los espacios en blanco con la materia de sus propios miedos.
Por ultimo, cabe destacar el carácter simbólico del reloj, única pertenencia que aun conserva el protagonista, como evidencia irrefutable del paso del tiempo y quizás como condena.


8-

“Pierre Menard, autor del Quijote” de Jorge Luis Borges, además de ser un ejemplo concreto de obra abierta, de la cual es posible extraer múltiples significados,  va aun mas lejos y hace de la atribución de sentido y actualización de contenido, el tema del relato. Así, es posible interpretar el intento de reescritura de Menard como una metáfora del proceso de apropiación activa que todo lector hace del texto que lee:
Menard (acaso sin quererlo) ha enriquecido mediante una técnica nueva el arte
detenido y rudimentario de la lectura: la técnica del anacronismo deliberado y de las
atribuciones erróneas.”
En el relato se desarrollan estrategias discursivas que postulan un modelo de lector con amplias competencias culturales, capaz de efectuar las múltiples lecturas necesarias para atribuir al texto una significación mas o menos similar a la prevista por Borges en el contexto de su producción.
Según Eco, el rol activo que esta concepción de la lectura otorga al lector tiene un limite interpretativo, dado por el sentido literal del texto, cuya decodificación corresponde  a un consenso cultural.
En Pierre Menard, es posible apreciar la importancia del sentido mas literal del texto reforzado por Borges mediante el uso del lenguaje académico y la estructura del ensayo. Esta lectura permite al lector sostener otras interpretaciones (la absurda, la irónica, la crítica, etc.) que operan por contraste con el significado textual.

9-

Género a trabajar: Policial

Dossier de textos literarios

Los crímenes de la calle Morgue          Edgard Allan Poe
Estudio en escarlata                             Arthur Conan Doyle
La bestia debe morir                            Nicholas Blake
Pacto de sangre                                   James Cain
El halcón maltés                                   Dashiell Hammet
El largo adiós                                      Raymond Chandler
El talento de Mr. Ripley                       Patricia Higsmith
Sin city: Ojos Azules                            Frank Miller

10-

Desde un punto de vista cognitivo, la clasificación por género, constituye una importante clave de lectura que permite al lector elaborar hipótesis de lectura.
Por ejemplo, desconocer el carácter ficcional de un texto como “Pierre Menard, autor del Quijote”, que Borges disfraza con estrategias discursivas asociadas al ensayo critico  literario la trama del cuento, implicaría un empobrecimiento en la atribución de significados que es posible extraer del mismo. Por lo tanto, el género, como categoría clasificatoria, es una herramienta fundamental para la atribución de significado, tanto en el momento de su composición para el autor como en su recepción para el lector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario