miércoles, 4 de abril de 2012

Perspectiva Pedagógico-Didáctica II - Trabajo práctico 1 -



A) Criterios a trabajar

1- Fundamento teórico

Uno de los principales fundamentos teóricos en los que se basa el nuevo diseño curricular son los conceptos ideológicos nucleados en la denominada perspectiva de la reconstrucción social. Uno de sus representantes, Stenhouse, enfrenta al modelo de objetivos en los que se basaban curriculum anteriores y propone un modelo de proceso o principios de procedimiento. Este enfoque transforma el concepto de Curriculum el que pasa de ser concebido como una estructura rígida que delimita los resultados del proceso a un marco flexible, una serie de procedimientos hipotéticos que sirven de punto de partida para trasladarlos ala aula. El criterio utilizado en la selección de contenidos ya no apunta a contribuir al logro de objetivos sino que tiende a ejemplificar procedimientos importantes, conceptos clave y situaciones prácticas en las que sea posible aplicar los conocimientos transmitidos. También es posible apreciar un desplazamiento de la posición del docente, haciendo hincapié en su autonomía y la importancia de su desarrollo profesional.  

2- Concepto de Prácticas del Lenguaje
Se denomina “Practicas del Lenguaje” a las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que se enseñará en esta materia es el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales. Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de éste, todos participamos de la vida social y, a su vez, construimos nuestra individualidad: expresamos ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos relaciones afectivas, trabajamos,
influimos sobre los otros, nos informamos, organizamos nuestro pensamiento, etcétera.
Hablar un lenguaje implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el mundo; bucear en él constituye, ni más ni menos, que la apasionante tarea de preguntarse cómo es esa manera de ver el mundo que tenemos.
Pero a su vez, lo que llamamos “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y estable. En la medida que se trata de un hecho social, todas las complejidades, variaciones, cambios, etcétera. que enfrenta el hombre como miembro de una sociedad y de una cultura tienen su correlato en el discurso.

3- Expectativas de logro

1° AÑO (7° ESB)

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as:
• Participen como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los siguientes propósitos (globales): leer para informarse, leer para estudiar, leer para entender normativas y reglamentos escolares;
• Participen de la comunidad de lectores de Literatura recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y autores del patrimonio cultural universal, consultando la biblioteca y organizando cada vez con mayor autonomía un recorrido propio de lectura. • Utilicen las estrategias adecuadas para la búsqueda y selección del material;
• Al leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita;
• Realicen lecturas críticas de las noticias y crónicas periodísticas, comparando los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura personal;
• Participen como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en proceso –recurrente y estructural (no lineal)-, con plan, textualización, revisión de borradores y diseño de la versión final, con adecuación a diversos propósitos y para distintos destinatarios.
• Escriban diversos textos relacionados con el estudio (resúmenes, respuestas de consignas, cuadros sinópticos, etc.), comentarios de noticias, reseñas literarias, y textos expresivos estéticos a partir de la lectura de textos literarios;
• Desarrollen prácticas de lenguaje oral –cada vez más formal-, con diversos propósitos y para distintos destinatarios: exposiciones orales de temas de estudio, comentarios de noticias o temas de interés, discusiones acerca de posicionamientos respecto de estos asuntos o de otros vinculados a las obras literarias abordadas y a las películas vistas;
• Reflexionen permanentemente acerca del lenguaje –a partir del uso- en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático. Conceptualicen y sistematicen contenidos lingüísticos en función de la optimización de las Prácticas del Lenguaje.

2º AÑO

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as:

• Empleen la terminología propia de la materia para referirse diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avancen en la sistematización de los conocimientos lingüísticos, para optimizar las prácticas.
• Reflexionen al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral sobre los conocimientos alcanzados y sobre las estrategias de lectura, búsqueda de información,  planificación y revisión de los textos escritos, las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral, para de esta manera, elaborar criterios que les permitan mejorar sus prácticas.
• Valoraren el conocimiento alcanzado y lo reutilicen en otras ocasiones.

3º AÑO

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as:
• Empleen la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.
• Reflexionen, para elaborar criterios que les permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones, al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral, sobre los conocimientos alcanzados y sobre:
- las estrategias de lectura;
- la búsqueda de información;
- la planificación y revisión de los textos escritos;
- las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.

Propósitos generales:

Se espera que al finalizar el ciclo los alumnos/as:
• comprendan y produzcan variedad de textos, teniendo en cuenta los patrones que los organizan y sus contextos de producción y recepción;
• utilicen todos los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función de la optimización de sus prácticas sociales del lenguaje;
• ejerzan sobre sus producciones e interpretaciones una tarea de monitoreo y control constantes;
• entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal;
• conozcan, analicen y valoren el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas;
• participen de experiencias sociales vinculadas con la literatura, estimándolas como posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural;
• usen el lenguaje de manera reflexiva para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso;
• obtengan, seleccionen y se posicionen críticamente frente a la información para lograr múltiples propósitos, utilizando todos los recursos que estén a su alcance;
• den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita;
• interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social en tanto ciudadanos;
• expresen y defiendan sus opiniones y creencias entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos;
• desarrollen gradualmente una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos de comunicación.

4- Secuenciación de contenidos

En el nuevo Diseño Curricular los contenidos para la materia Practicas del Lenguaje han sido agrupados en tres ejes, considerando que la formación en estas prácticas permitirá a los alumnos  llevar a cabo interacciones comunicativas precisas pertenecientes a los tres ámbitos seleccionados.
Estos tres ejes o ámbitos son:

Ámbito de Literatura:
Formado por prácticas que están esencialmente orientadas hacia la lectura de Literatura, tanto de manera individual como social, de textos de diversos géneros, épocas y autores.
Los criterios fundamentales utilizados en la elaboración del Corpus sugerido que se pone a disposición del Docente en el nuevo Diseño son: el acercamiento al alumno de obras que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad, así como obras de géneros y autores considerados más cercanos a los gustos de los jóvenes (Terror, Ciencia Ficción, etc.). También se ha privilegiado la elección de escritores argentinos y latinoamericanos.
Se distinguen tres categorías de textos a leer, los de lectura obligatoria, los de lectura opcional y los de elección libre. A su vez, se recomienda el abordaje múltiple de los textos, con el fin de que el alumno pueda reconocer las diferentes posibilidades de análisis o puntos de vista que se le presentan como lector.
Por lo tanto, se pretende formar lectores en una variada gama de textos; crear ámbitos de intercambio de impresiones y opiniones entre lectores; guiar al alumno en la selección de textos, de acuerdo a sus propios intereses particulares de los mismos; contextualizar la lectura de los textos, propiciando la búsqueda de información sobre el autor, su época y la estética dominante.
De esta manera, se espera fortalecer el vínculo creativo del alumno con el texto, avanzando sobre la lectura como interacción transformadora y creadora de sentido.

Ámbito de estudio:
Los contenidos serán abordados en este eje en función del uso del lenguaje con la intención de que el alumno aprenda a estudiar, construir el conocimiento y pueda comunicarlo. Se orientan en especial hacia las técnicas de estudio y la producción de textos académicos de manera independiente, autorregulada y en proceso.
Se  pretende formar alumnos aptos para la búsqueda, selección y contextualización de información; que puedan reconocer los diferentes tipos de texto y géneros discursivos de cada área del conocimiento; operar con diversos soportes y tipos de texto; aprendan a organizar la información recabada y puedan dar cuenta de ella tanto de manera oral como escrita.
Cabe agregar que, si bien los textos a abordar están vinculados con los contenidos de este eje, no se descarta la posibilidad de articulación con textos de otras  materias.

Ámbito de formación ciudadana:
            Las prácticas de este eje están orientadas hacia la inserción y participación de los alumnos en el ámbito social y comunitario, posibilitando el acceso progresivo a la complejidad y pluralidad del discurso social.
Se ha agrupado los contenidos de este eje en dos núcleos:
Interacción critica con los medios: Que busca formar alumnos en condiciones de decodificar las estrategias utilizadas por los medios de comunicación masiva, propiciando la mirada critica y autónoma, de modo tal que el estudiante pueda apropiarse de estas estrategias comunicativas para la producción de sus propios mensajes y opiniones.
Interacción critica con las Instituciones: Tanto publicas como privadas, con las que los alumnos están directamente vinculados en la vida social. A través del uso del lenguaje se espera formar individuos democráticos capaces de cumplir con sus obligaciones, reclamar por sus derechos,  y realizar diversos tipos de trámites y practicas comunes en
la práctica social, utilizando para ello las estrategias comunicativas adecuadas.

A su vez, los contenidos expresados en forma de prácticas agrupadas en los ejes anteriormente expuestos se desarrollan de manera progresiva año a año.

1º Año
En el ámbito de la literatura:
Leer literatura
Que involucra aspectos tales como: Leer de manera individual y grupal;valorar el “patrimonio literario” de la cultura; conocer los clásicos de la literatura universal; comprender y valorar el lenguaje estético y distinguir los rasgos propios y comunes en los diferentes géneros literarios.

Formar parte de situaciones sociales de lectura
Organizar y participar de cafés literarios, foros, presentación de libros, ferias
del libro y otros eventos sociales de lectura; asistir a obras teatrales; conocer y compartir experiencias de lecturas personales con familiares, amigos y gente conocida. Así como también escuchar narraciones orales vinculadas con la tradición cultural; entrevistar a personajes vinculados con la cultura literaria.
Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos
Practicas que involucran aspectos tales como: mirar películas vinculadas con los textos leídos, ya sea por la época, la estética o la temática y comentarlas. Analizar imágenes: pinturas, reproducciones y fotografías vinculadas con los textos leídos, ya sea por la época, la estética o la temática. Comparar el abordaje de los mismos temas, personajes u obras en diferentes lenguajes artísticos (ej. el personaje de Juanito Laguna en la poesía de González Tuñón y la pintura de Berni, o el texto de Romeo y Julieta, de Shakespeare y las distintas versiones fílmicas o la puesta en escena teatral). Socializar las experiencias. Vincular las obras con las concepciones estéticas predominantes en las diferentes manifestaciones artísticas de una época, cultura o grupo. Reconocer y apreciar las especificidades de la literatura en relación con otros lenguajes artísticos.

Leer toda clase de textos literarios, sugeridos por el docente, el bibliotecario, los compañeros y elegidos por él mismo alumno
Leer la mayor cantidad posible de textos completos, auténticos y diversos; interpretar las obras considerando los contextos de producción: el autor, la época, los movimientos estéticos y comenzar a construir las estrategias de lectura
adecuadas para el abordaje de los diversos géneros literarios.

Escribir como lector: producir textos libremente a partir de otros
Conocer y utilizar las estrategias discursivas del lenguaje estético en la escritura.
Explorar las posibilidades creativas en la escritura: juegos del lenguaje y figuras, con utilización de diversos recursos. Explorar la transgresión como posibilidad creativa. Reflexionar acerca de la gramática en función
de estos propósitos. Escribir en proceso (con revisión de borradores)

Escribir reseñas de recomendaciones literarias
Leer otras reseñas como textos modélicos. Seleccionar el tema a tratar. Planificar el escrito tomando en cuenta las características del género (la reseña), el propósito, los destinatarios. Seleccionar la información que deberá incluirse. Seleccionar un léxico amplio, preciso y adecuado. Redactar al menos un borrador del texto previamente planificado. Reescribir los textos de manera individual y grupal. Usar signos de puntuación de acuerdo con los propósitos del que escribe. Usar los organizadores macroestructurales. Usar diversos tipos de contectores. Revisar la cohesión léxica y gramatical. Emplear estrategias de sustitución y reformulación. Revisar la ortografía de manera cada vez más autónoma

En el ámbito de Estudio:

Buscar información a partir de criterios establecidos por el docente
• Uso de material escrito:
Buscar, seleccionar y clasificar los materiales de lectura. Seleccionar estrategias de lectura adecuadas para los propósitos específicos y los géneros de los textos.  Identificar los materiales pertinentes a un propósito de búsqueda. Distinguir los ámbitos de circulación de la información: características, niveles de especialización, público. Reconocer las características distintivas de los géneros discursivos propios del ámbito académico. Discriminar con ayuda del docente entre el tema y el problema, hechos y opiniones.
• Uso documentos orales: exposiciones, conferencias, documentales, grabaciones de programas de radio:
Identificar los géneros discursivos orales que pueden servir a la construcción
del conocimiento. Registrar de los datos de la fuente. Tomar notas de manera individual o grupal de los aspectos vinculados con el tema de interés. Tomar notas de observaciones y conclusiones propias. Establecer relaciones cada vez más específicas entre datos de distintas fuentes. Reconocer y valorar las variedades lingüísticas presentes en los medios orales.

Leer textos de estudio con acompañamiento del docente y de los pares
Usar la información paratextual como fuente de información sobre el
texto. Seleccionar palabras y frases claves para entrar al contenido del texto.
Ajustar las estrategias lectoras al tipo de texto. Identificar las marcas que permiten encontrar la información relevante en cada género. Leer y releer del texto completo.
Releer algunos tramos del texto con intenciones precisas: justificar una
opinión, poner a prueba una relación establecida por el docente y/o compañeros,
discutir un concepto, etc. Comparar opiniones e interpretaciones. Comparar con otros textos, autores y puntos de vista sobre el tema que se está tratando. Comentar lo leído y recuperar en el intercambio aspectos no advertidos. Clarificar cuestiones que presenten dificultades, con ayuda del docente y/o los compañeros y el uso de información complementaria. Identificar relaciones explícitas e implícitas con otros textos leídos que tratan el mismo tema. Identificar temas y subtemas, objetivos del autor, argumentos, discusiones, conclusiones, opiniones, etc.

Registrar, posicionarse críticamente y organizar información para construir el conocimiento
Resumir textos informativos con distintos propósitos. Construir estrategias de selección de información en un texto. Identificar los núcleos temáticos tratados en el texto. Seleccionar la información en función del propósito. Construir criterios para decidir qué información se conserva. Organizar el resumen. Usar marcas lingüísticas temporales y lógico-argumentativas para organizar el texto. Identificar en el texto fuente los segmentos clave y sus marcas en cada género (tramos de síntesis, organizadores secuenciales, postura del autor, etc.). Emplear reformulaciones discursivas: cambio de orden de los elementos, sustitución de palabras o uso de sinónimos, eliminación, expansión. Usar clases de palabras en función de su densidad semántica: sustantivos, adjetivos, verbos.

Organizar la información proveniente de textos expositivos en cuadros
Seleccionar los tipos de organizadores –redes, cuadros, otros– en función del tipo textual y del género del texto base. Ubicación de los ejes temáticos del texto base.
Parafrasear y comentar los conceptos desarrollados. Identificar conceptos considerados claves por el autor del texto base. Disponer gráficamente los temas centrales del texto base en un eje de relevancia visual. Disponer gráficamente las relaciones entre los conceptos para que éstas queden claras. Disponer gráficamente los detalles e información de menor jerarquía en función del eje visual principal.
Usar y disponer gráficamente citas textuales de términos y frases. Establecer relaciones de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos.

Dar cuenta de los conocimientos construidos tanto de manera oral
Discutir acerca de los conocimientos de los interlocutores y de las preguntas que se hacen sobre del tema.  Revisar y controlar los trabajos de investigación realizados. Seleccionar los contenidos a desarrollar en la exposición. Reconocer y organizar las partes de la exposición: presentación del tema, desarrollo, cierre. Elaborar un texto escrito como soporte de la exposición. Controlar en el texto la progresión del tema y los subtemas. Usar el vocabulario técnico. Incluir ejemplos, preguntas, comparaciones. Caracterizar el tiempo y el espacio en que ocurren los hechos, presentación de las personas y acciones ordenadas cronológicamente y de las relaciones causales entre ellas en los tramos narrativos que se inserten en la exposición. Elaborar fichas y otros recursos para utilizar durante la exposición. Incluir gráficos y esquemas sencillos que favorezcan la claridad expositiva. Usar de manera estratégica recursos paraverbales: entonación, tonos de voz, volumen, gestos y postura corporal. Utilizar recursos gramaticales para la construcción del discurso objetivo: uso de la primera persona plural, pasiva con se, impersonalización de los enunciados.

Exponer por escrito a partir de consignas dadas por el docente
Identificar y recortar el tema a tratar.  Planificar el escrito tomando en cuenta las características de la exposición y los aspectos solicitados en la consigna.  Seleccionar la información que deberá incluirse. Seleccionar el léxico de manera precisa y adecuada. Redactar borradores del texto previamente planificado.  Reescribir el texto revisando distintos aspectos: uso de signos de puntuación, de los organizadores macroestructurales, la cohesión léxica y gramatical, la utilización de estrategias de sustitución y reformulación y la aplicación de la normativa ortográfica. Diagramar y organizar visualmente el escrito.
           
En el ámbito de Formación Ciudadana:

En el núcleo de Interacción con los medios
Participar en situaciones de intercambio oral sobre temas de interés general del mundo de la cultura: comentar noticias y crónicas acerca de asuntos polémicos, involucrando aspectos tales como: Buscar, seleccionar y clasificar los materiales de lectura adecuados. Seleccionar estrategias de lectura ajustadas a los propósitos específicos y a los textos seleccionados. Discriminar los géneros discursivos empleados y las diferentes tramas. Reconocer y valorar las variedades lingüísticas presentes en los medios orales. Formular preguntas y enunciar respuestas pertinentes, formular y solicitar opiniones y explicaciones, escuchar el discurso del otro, respetar los turnos de la palabra. Utilizar las estrategias adecuadas para fundamentar las propias ideas: explicaciones, ejemplos, comparaciones, afirmaciones generales, citas de autoridad, estrategias de refutación, fórmulas introductorias para manifestar una opinión. Reconocer y utilizar adecuadamente las marcas de la oralidad: estrategias paratextuales, los gestos, el tono y volumen de la voz, la modulación, los ritmos, las pausas, etc. Adecuarse al encuadre comunicativo: el registro formal y el vocabulario pertinente. Reflexionar para la adecuada utilización, acerca de los aspectos gramaticales: Las personas (el yo personal, el nosotros estratégico, las formas impersonales), los conectores copulativos, disyuntivos, adversativos, temporales, causales, ordenadores, las diferentes modalidades de enunciación, sus tiempos y modos verbales, sus signos de puntuación. Sistematizar los conocimientos para futuros usos.

Las prácticas del Lenguaje comprendidas en el programa de 2º año son:

  • En el ámbito de Literatura

Formar parte de situaciones sociales de Lectura
Estas prácticas involucran aspectos tales como la participación en eventos relacionados con la Literatura (Cafés literarios, foros, ferias del libro, etc.); compartir experiencias de lectura; escuchar narraciones orales, vinculadas con la tradición cultural, etc.

Leer el corpus obligatorio seleccionado
Lectura tanto individual como grupal de determinadas obras clásicas y la comprensión de su lenguaje estético.

Relacionar los textos leídos con otros lenguajes estéticos
Analizar películas, imágenes vinculadas con los textos leídos, comparando el abordaje de diferentes lenguajes artísticos y reconocer las especifidades de la Literatura.

Seguir un género
Esta practica involucra aspectos tales como seleccionar y leer textos de un mismo genero, discutir en clase sobre sus elementos formales y contenido, comparando las marcas comunes en estos textos. Investigar sobre el género abordado, ubicando los textos en su contexto de producción y explorar a través de la escritura creativa las posibilidades del género.

Leer ensayos y análisis de obras leídas
Lectura de ensayos sobre las obras leídas e identificar las categorías de análisis y
puntos de vista planteado por sus autores, analizando el vocabulario, las citas a otras obras explicitas en el texto.

  • En el ámbito de Estudio

Buscar y seleccionar información de acuerdo a criterios acordados en clase
Involucra aspectos como la búsqueda, selección y organización de materiales de lectura, atendiendo a los para textos y los recursos textuales que permiten reconocer la información relevante. Elaboración de notas (tanto de manera individual como grupal), formulando conclusiones propias. Relacionar de manera cada vez mas especifica datos de distintas fuentes.

Elaboración de resúmenes de textos explicativos
Lectura de textos explicativos diversos, análisis de su estructura y componentes, comparando las diferentes estrategias comunicativas presentes en los mismos. Habilitar la construcción de criterios para que el alumno pueda decidir que información es relevante y volcarla por escrito en un resumen que respete la trama explicativa.

Organizar la información en diferentes tipos de cuadros
Basándose en la información seleccionada de dos o más textos sobre un mismo tema organizar los datos en diversos tipos de esquemas gráficos.
Organizar la información en fichas
Organización y jerarquización de  la información según diferentes propósitos u objetivos y confección de  diferentes tipos de fichas según los mismos, respetando las convenciones propias de cada ficha en particular.

 Comunicar los conocimientos obtenidos
Exponer y explicar oralmente ante un auditorio, utilizando recursos gráficos y paraverbales. Escribir informes para la transmisión de lo aprendido, estructurando el texto de manera que defina claramente sus objetivos, exponga ordenadamente los datos y formule una conclusión final.

  • En el ámbito de Formación Ciudadana

En el núcleo de Interacción con los medios
Comentar, analizar y discusión de noticias y temas polémicos, fomentando el trabajo la oralidad en clase. Lectura critica de notas de opinión sobre un mismo tema en distintos medios de comunicación. Análisis de los discursos publicitarios, reconocimiento de sus destintarlos potenciales y analizando intenciones y estrategias de persuasión y los recursos que utilizan.

En el núcleo de interacción con las instituciones
Lectura y producción de cartas formales, atendiendo el reconocimiento del vínculo entre el emisor y el destinatario y la manera en que este vinculo condiciona el discurso. Leer y analizar modelos de diferentes tipos de cartas formales y textos instructivos de circulación institucional.
     
Las prácticas del Lenguaje comprendidas en el programa de 3º año se caracterizan por:
           
  • En el ámbito de Literatura

La definición de un corpus de textos de lectura, fundamentalmente constituido, en la narrativa, por novelas (dada la extensión, la dimensión polifónica, la complejidad de las tramas, la temporalidad, etc. que suelen presentar estas obras); en la poesía, por textos de sintaxis más compleja y de vocabulario menos familiar para los alumnos que los elegidos otros años; y en teatro, por obras que marquen una progresión respecto de las de años anteriores, ya sea por las problemáticas que abordan (por ejemplo obras nacionales vinculadas a un momento histórico determinado como las de teatro abierto o teatro por la identidad), por el subgénero al que pertenecen (teatro del absurdo), etcétera.
 Tanto en las situaciones sociales como en los proyectos individuales de lectura, un acercamiento progresivo a formas menos convencionales de los diversos géneros (transgresiones, híbridos, literatura experimental, etc.). Estas prácticas permitirán a los alumnos relacionarse con las literaturas de vanguardia y con los movimientos de ruptura con las estéticas dominantes en determinados períodos, conocer la dimensión experimental de la escritura, y encontrar en ella otras posibilidades de expresión.
La presentación de nuevas complejidades en las prácticas que se retoman de otros años, ya sea familiarizando a los alumnos con ciertas actividades de lectura sociales e individuales que pueden no ser habituales en su vida cotidiana (asistir a conferencias sobre temas de literatura, formar parte de cafés literarios, ir al teatro, etc.), como presentándoles la ocasión de poner en juego nuevos comportamientos como lectores.
La enseñanza de estrategias de lectura propias de los lectores expertos de literatura, que requieran no solo de lecturas previas, sino de una actitud sistemática, sostenida y autónoma frente al acto de leer.
Poner en juego experiencias de escritura como lectores críticos: escribir breves ensayos sobre obras narrativas leídas y analizadas, incorporando la dimensión argumentativa al desarrollo de puntos de vista acerca de las obras.

  • En el ámbito de Estudio

Una mayor autonomía por parte de los alumnos para buscar información, organizarla y dar cuenta de los aprendizajes construidos. Esta creciente autonomía supone una apropiación de los procesos que han llevado a cabo hasta el momento en la frecuentación de las prácticas de estudio, y se traduce en un pasaje de estudiar a aprender; es decir, un pasaje de la puesta en juego de las prácticas de estudio, a la construcción autónoma del conocimiento. Esto no significa que los alumnos estén necesariamente en condiciones de estudiar solos, sino que las intervenciones del
docente deberían brindar oportunidades de llevar a cabo actividades donde se encuentren con la necesidad de construir el conocimiento: relacionar información, extraer conclusiones, aprender acerca de los temas dando cuenta de ellos (escribiendo, hablando), formular hipótesis acerca de los temas para buscar nueva información, entre muchas otras.
Una profundización en la comprensión de textos, a través del empleo de estrategias específicas para diversos géneros discursivos. La identificación de ciertas características de género proviene tanto de la frecuentación de los diversos textos, como de la conceptualización en torno a las marcas que les son propias y que los distinguen de otros géneros. Por eso se han incorporado en este eje prácticas que requieren de crecientes reflexiones y conceptualizaciones en torno a las propiedades de los géneros, por ejemplo, la ampliación de textos ajenos.
Un predominio de los textos argumentativos: si bien los alumnos ya han frecuentado (leyendo, escribiendo, analizando) textos argumentativos de diversa índole en los dos primeros años de Educación Secundaria, este año llevarán a cabo prácticas destinadas a operar con ellos, por ejemplo resumirlos por escrito y con distintos propósitos y organizar información de textos argumentativos y polémicos en distintos tipos de cuadros.
Un pasaje de la exposición a la explicación. Dadas las complejidades de la explicación, que generalmente requiere formularse preguntas a sí mismo, introducir diversas secuencias (descriptivas, narrativas), usar reformulaciones, definir, dar ejemplos… se han frecuentado los textos expositivos en los años anteriores, dejando la incorporación de estrategias explicativas para el último año del ciclo básico y común de la Educación Secundaria.
El abordaje de prácticas destinadas a dar cuenta de lo aprendido en situaciones formales y a través de textos complejos en su estructura (por la especificidad de estrategias discursivas, tecnicidad del vocabulario, presentación de las explicaciones y de la argumentación, etcétera).

  • En el ámbito de Formación Ciudadana

Presentar a los alumnos oportunidades de interactuar con textos más polifónicos que los años anteriores. Esto significa que las prácticas darán lugar, no solo a la frecuentación de estos textos, sino a la identificación y uso de citas, relaciones intertextuales, interacción de voces, incorporación de géneros discursivos más complejos, abordaje de textos en los que haya rupturas de las formas estilísticas convencionales, etc.
En este marco, realizar un abordaje de la orientación polémica de los discursos argumentativos. En el mismo sentido, una tendencia a interactuar argumentativamente con las instituciones, a través de reclamos y propuestas.
La construcción de una mirada crítica frente a los hechos sobre los cuales se debate o polemiza. Esto significa enseñar a los alumnos a tomar posición frente a un acontecimiento práctico o teórico y reflexionar sobre sus posibles consecuencias lógicas y pragmáticas: ¿qué ocurriría si se tomara esta posición y se la llevara al extremo?, ¿cuáles serían sus consecuencias?
La identificación de información implícita en los diversos discursos: la polémica, el discurso político, etc. Es tarea fundamental en este eje –en tanto se relaciona con prácticas que apuntan a la participación ciudadana – trabajar para que los alumnos puedan poner en escena aquellas cuestiones sociales que, a partir del lenguaje, no se dicen explícitamente pero producen profundas representaciones.
Lectura de leyes, ordenanzas, disposiciones, etc. como textos que dan lugar a la interacción con el Estado y, a través de ella, a una participación cada vez más activa en la política.


B) A partir de lo trabajado anteriormente elabore dos párrafos de una fundamentación del área.

El nuevo diseño curricular supone un cambio de perspectiva respecto de otros curriculum anteriores al poner en relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica del área, tanto en el modo en que se entiende la construcción de los saberes en esta materia (haciendo hincapié en la reflexión constante y cada vez mas autónoma sobre lo que se dice, lo que se lee y lo que se escucha) como se concibe al objeto de conocimiento enseñado (el poner en foco a las prácticas del lenguaje como objeto de estudio supone una revisión de las practicas puramente descriptivas de aspectos formales y estructurales de la lengua para dar paso a un abordaje mas integral, vinculado con situaciones practicas que involucren a los alumnos).
A si mismo, en este nuevo diseño no se hacen divisiones entre lengua oral y  lengua escrita, entre lectura y escritura, ya que se entiende que en el uso, estas dimensiones se encuentran, en mayor o menor medida relacionadas Llamar a esta materia Practicas del lenguaje supone entonces, superar una distinción científica que ha dado lugar a una enseñanza de categorías ideales y homogéneas, construyendo una visión parcial y fragmentaria de lo que significa un lenguaje. Para este nuevo diseño, el lenguaje opera en el sistema de la lengua pero no se agota en el; esta constituido por una variedad
de aspectos vinculados con las necesidades del pensamiento humano y con las necesidades de la vida social: participar de la vida ciudadana, satisfacer necesidades materiales, regular el comportamiento de los demás, identificar y manifestar la identidad de los participantes de los intercambios comunicativos, comunicar  saberes, crear un mundo propio, etc..

C) Seleccione un ámbito a trabajar, elija un tema y enumere propósitos y contenidos.

Ámbito: Eje de Literatura  2º año
Tema: Relacionar los textos del Corpus leídos con otros lenguajes artísticos.
           
Texto elegido: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll
Película: Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton
Ilustraciones: Jhon Tenniel; Walt Disney; Salvador Dali, etc.

Propósitos:

Construir  y fortalecer ámbitos de intercambio de ideas donde los alumnos/as, como lectores, puedan expresar sus puntos de vista acerca de los textos y profundizar sus lecturas en un diálogo con otros lectores.

Partiendo de la búsqueda y selección de material con criterio autónomo, se espera que los alumnos puedan elaborar un  resumen del texto leído, incluyendo otros materiales que lo enriquezcan.

Analizar películas, imágenes vinculadas con los textos leídos, habilitando la comparación de los abordajes de diferentes lenguajes artísticos, reconociendo las especifidades de la Literatura..

Contenidos:

Luego de la lectura individual del texto elegido:
Efectuar la comprobación de lectura del mismo proponiendo la elaboración de un trabajo de manera grupal (2 o 3 alumnos) en el que se analice su autor y su contexto, el argumento de la obra y el sentido que han podido extraer del texto. Ilustrar el trabajo con  imágenes basadas en el texto realizadas por diferentes artistas.

Luego de la lectura  en clase de los trabajos:
Propiciar el intercambio oral de las diversas impresiones que ha producido el texto en los alumnos.

Como forma de ampliar el sentido del texto elegido:
Mirar en clase Imágenes de Alicia en el país de las maravillas realizadas por varios ilustradores. Reflexionar sobre las diferentes miradas de cada ilustrador, comparándolas con las imágenes mentales formadas en los alumnos a partir de la lectura del texto.
Mirar en clase o proponer a los alumnos que vean en sus casas la ultima versión cinematográfica basada en el texto (Alice in Wonderland, 2010, dirigida por Tim Burton).

Reflexionar en clase sobre la relación entre la versión cinematográfica, las ilustraciones y el texto original. Proponer relaciones entre los diferentes argumentos y sobre el tratamiento de los personajes y los escenarios en cada uno de los diferentes lenguajes. Exponer alguna de las características típicas de los diferentes tipos de lenguaje trabajados relacionándolos con los elementos trabajados.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario