Modelos de Historias de la literatura
Auerbach: La historia de la literatura occidental (1942) abarca 3 mil años de literatura occidental, es especial europea y parte del concepto de mimesis aristotélico, analizando como la literatura representa lo real cotidiano.
Las hipótesis sobre las que s construye esta obra son:
· Toma como punto de partido la teoría antigua de la representación Auerbach, plantea que el realismo Frances del siglo XIX produce la ruptura de esta concepción. Stendhal y Balzac hacen derrumbar la regla clásica de diferenciación demostrando que lo real cotidiano es materia también de estilos elevados.
· Auerbach propone que esta ruptura del realismo del siglo XIX tuvo antecedentes durante la Edad media y el Renacimiento.
· Estas rupturas respecto a la antigua concepción de los niveles sucedieron de manera diferente y produjeron distintas consecuencias, lo que permite vincular los cambios formales de la representación literaria con aspectos sociales, religiosos, económicos y políticos., en la que lo real cotidiano era asociado unívocamente a géneros menores, mientras que lo trágico y lo heroico se vinculaba a los géneros mayores.
Por otra parte, Auerbach planta la imposibilidad de una historia integrada y totalizadora, proponiendo en cambio estudiar una selección de textos que permita describir sus particularidades y observar los cambios que se manifiestan en estos.
Hauser: La Historia social de la Literatura y el Arte (1951) expone el desarrollo de las distintas formas de simbolización de la realidad (en literatura, arte plástico, teatro, etc.) en vinculación con los diferentes sectores sociales que produjeron y consumieron objetos culturales.
Hauser reconoce que las manifestaciones artísticas son condicionadas por una red de variables socioeconómica, remarcando que todo cambio radical en arte o literatura obedece a un cambio social.
Chartier: Las bases teóricas para la construcción de la Historia de la lectura en el mundo occidental (1997) son: La lectura no se inscribe en el texto; El texto existe en la medida que un lector le confiere sentido.
El propósito de esta historia es reconstruir en sus diferencias y singularidades, las diferentes formas de leer desde la antigüedad hasta la actualidad, oponiéndose a abordajes inmanentistas, que ven al texto como un artefacto que proporcionaría sentido en si mismo, independientemente de su soporte.
Jitrik: Sostiene que lo que determina la estructura de la totalidad son los “puntos de inflexión”, situaciones en que lo acumulado se concentra sobre si mismo y da origen a nuevas estructuras.
Esta perspectiva permite leer la historia desde un punto de vista consciente, crítico. El crítico se piensa como lector, reconociendo conscientemente el contexto desde el que realiza la lectura, que le permite construir un sentido en dialogo con el texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario