lunes, 16 de mayo de 2011

Modelo de Proyecto del Eje de Literatura - Bang, bang, estás liquidado - El género policial en Literatura y otros lenguajes artísticos

Título del proyecto:
¡Bang, bang, estás liquidado!
El género policial en la Literatura y otros lenguajes artísticos.

Destinatarios:
Alumnos de 3º año de E.S.B

Duración:
Cuatrimestral

Propósitos Generales:
A partir de el acercamiento a diversas obras representativas del género tanto literarias como de diversos lenguajes artísticos (películas y cómics) se espera generar un ámbito de discusión acerca de los rasgos comunes y las diferencias que estas presentan, de manera que los alumnos puedan construir por su cuenta una noción tentativa del género, así como también individualizar algunas de sus principales características o elementos recurrentes.

Luego, en base a la búsqueda de información y el comentario en clase de planteos teóricos (definiciones, clasificación, etc.) y datos sobre el contexto de producción, se espera que los alumnos puedan ampliar el concepto del género y puedan dar cuenta de ello a través de la redacción de un breve ensayo en el que establezcan relaciones entre algunas de las obras trabajadas, los conceptos apropiados y sus impresiones personales.

Para finalizar, con los propósitos de: favorecer la interacción entre los diferentes integrantes del grupo, posibilitar la circulación de los ensayos producidos con otras personas interesadas en el tema e integrar prácticamente las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza, de forma creativa, se difundirán los textos resultantes del proyecto mediante la elaboración individual de un blog, en el que los alumnos, además de exponer sus trabajos puedan agregar diferentes elementos paratextuales ( texto, tipografías, imágenes, video, etc.).

Fundamentación:
Según plantea el nuevo Diseño curricular enseñar Practicas del Lenguaje supone la formación de alumnos como usuarios integrales del lenguaje, propiciando que lleven a cabo interacciones comunicativas concretas de manera cada vez más autónoma.
Por ello, las Practicas del Lenguaje se han agrupado en tres ejes (Literatura, Estudio y Formación Ciudadana), que constituyen tres ámbitos de uso del lenguaje. El objetivo de esta organización es convertir en contenidos curriculares estas porciones del lenguaje en uso, por lo que no debe entenderse que estas se presenten en el mundo social de manera fragmentada, ni que una determinada practica no acepte el tratamiento desde la perspectiva de los otros ejes.
Por el contrario, el docente debe privilegiar las prácticas que supongan un cruce entre ámbitos, de manera que los alumnos puedan apropiarse de estas al participar en situaciones comunicativas diversas que puedan abordar desde diferentes posiciones.

Con respecto al eje de Literatura en particular, ámbito a partir del cual se desarrolla este proyecto, se han intentado seguir algunas de las orientaciones didácticas planteadas en el Diseño curricular, a saber:
• Propiciar situaciones de lectura sostenida de textos diversos y concretos, poniendo en juego la alternancia metodológica, (al generar situaciones de lectura tanto individuales como compartidas), de modo que los alumnos pongan en practica diferentes estrategias de abordaje de los textos.
• Instalar en el aula un ámbito de discusión que deriven en el intercambio de ideas e impresiones acerca de los textos leídos y permitan a los alumnos exponer sus opiniones y enriquecer, en dialogo con otros lectores, sus propios puntos de vista.
• Poner en juego experiencias de escritura propias de lectores expertos, tales como la redacción de breves ensayos acerca de las obras leídas, ajustando su tratamiento a propósitos y destinatarios concretos.
• Relacionar los textos leídos con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos, de modo que se puedan apreciar las características propias de la Literatura en las mismas.

En cuanto al tratamiento dado en el proyecto al género literario como elemento organizador de la lectura se procuro tener presente los planteos de Alicia Faisal , que considera al género como “una categoría clasificatoria que asegura la comprensión del texto” ya que posibilita la formulación de hipótesis de lectura, así como también proporciona importante información acerca del contexto de producción de la obra.
Al mismo tiempo, a través del empleo de estrategias especificas y el reconocimiento de las marcas propias que distinguen el género al que pertenecen, se profundiza el nivel de comprensión de los textos trabajados.
Estos planteos están en concordancia con los propósitos explicitados en el Diseño curricular en el que se orienta la enseñanza de las prácticas hacia el acercamiento y el comentario de muchas obras del mismo género, de manera que los alumnos puedan discutir con otros sus interpretaciones y los efectos que el texto produce en ellos como lectores.

Por último, en relación al producto final del proyecto, cabe señalar la necesidad de integrar en la práctica escolar concreta los adelantos tecnológicos relacionados con la difusión y transmisión de la información, entendiendo estos como herramientas de imprescindible aplicación en la vida cotidiana de los alumnos.
Si bien es posible objetar que para el desarrollo de este punto es necesario contar con un gabinete de computación en la institución o ajustar el destinatario al que se dirige el proyecto a alumnos de un nivel sociocultural y económico medio, para la organización de esta actividad se ha partido del supuesto que es necesario comenzar a formar usuarios de la tecnología, propiciando el uso de la misma como actividad extra escolar.
El acceso a Internet desde el hogar se ha multiplicado acorde a la adquisición de computadoras personales y es posible preveer que esta tendencia continuará aumentando. Además, el porcentaje de alumnos que accede a la red desde locales comerciales (cibercafés, locutorios, etc.) también crece en forma sostenida.
En todo caso, aún cuando todavía falte un tiempo para que la mayoría de la población escolar tenga acceso a esta tecnología, es preciso convencerse que la escuela debe comenzar a integrarla en su práctica cotidiana con carácter urgente.
Para justificar esta urgencia basta reflexionar en lo que se ha convertido la televisión en poco más de 80 años. Un invento que podría haber revolucionado las orientaciones de la didáctica de la enseñanza y que hoy cumple una función esencial orientada Hacía el entretenimiento pasivo y lo único que enseña (de manera harto eficaz) se reduce a que consumir.
Por otra parte, la utilización de material didáctico tradicional (libros de texto, fotocopias, etc.) supone un gasto similar para el alumno que el acceso a Internet en locales públicos determinado número de horas (que en muchos casos ya esta garantizado para usos de lúdicos o sociales).

Actividades:
• Se propone a los alumnos la investigación acerca de las características y variantes del género Policial, partiendo de la lectura de un corpus obligatorio seleccionado por el docente.
• Lectura de los textos literarios, poniendo en juego la alternancia metodológica. Cabe señalar que los textos elegidos serán de extensión breve (cuentos), de manera que puedan leerse “de un tirón” ya sea en sus casas como en el aula, junto con sus compañeros y el docente.
• Luego de la lectura, abrir un espacio de discusión en el que los alumnos puedan aportar sus impresiones acerca de los textos leídos y enriquecer sus puntos de vista a partir del comentario de sus compañeros.
• Se procede a agrupar a los alumnos en conjuntos de no más de 4 integrantes, proponiendo la investigación y recolección de material teórico y bibliográfico acerca del género policial, los textos leídos y su contexto de producción. Previamente se propiciará la discusión acerca de los criterios para la búsqueda de información en bibliotecas e Internet.
• Comentario en clase y sistematización de los datos recabados por los grupos, de manera que se llegue a un concepto final del género trabajado y se expliciten sus principales características y variantes.
• Proponer a los alumnos que miren películas y/o lean historietas policiales e intenten reconocer en las mismas algunas de las características propias del género. La selección de las obras puede ser optativa (entre un corpus seleccionado por el docente) o libre, a partir de las referidas por los alumnos en clase.
• Abrir un nuevo espacio de discusión en que cada grupo pueda expresar sus opiniones y explicitar las relaciones que ha podido establecer entre los textos leídos, los planteos teóricos y las obras de otros lenguajes artísticos que han visto.
• Redacción individual de un breve ensayo en el que vinculen los aspectos teóricos sobre el género y los textos leídos, así como también las obras de diferentes lenguajes artísticos que han trabajado en forma grupal. En este punto es importante señalar la necesidad de entender la escritura como proceso, de modo que se favorezca la redacción de borradores y la autocorrección como actividades imprescindibles, previas a la entrega del texto final.
• Exposición y comentario en clase de los textos obtenidos.
• Elaboración de un blog en el que además del ensayo resultante del proyecto, los alumnos puedan agregar otros elementos que consideren vinculados al tema del proyecto (textos, imágenes, música, videos, enlaces a páginas de interés, etc.). Para este actividad en particular, se explicará de manera sistemática los pasos a seguir para armar un blog básico, sirviéndonos para ello de tutoriales y otros recursos que pueden encontrarse en línea.

Corpus Obligatorio

Los crímenes de la calle Morgue Edgar Allan Poe
El valle del terror Arthur Conan Doyle
Los asesinos Ernest Hemingway
Tristezas de Bay City Raymond Chandler

Optativo
El Cuchillo Patricia Highsmith
Cinco cerditos Agatha Christie

Sin City: Ojos Azules Frank Miller
Sin City: La gran Matanza Frank Miller

El halcón Maltés Dir. John Huston
Pacto Siniestro Dir. Alfred Hitchcock

Material Didáctico / Soportes
Fotocopias
Mail
Video tutoriales
Pizarrón y tiza

No hay comentarios:

Publicar un comentario