lunes, 16 de mayo de 2011

Resumen Shklovski y Mukarovski


Resumen Teoría Literaria

Shklovski

Arte: Para Shklovski el arte no es “pensamiento por medio de imágenes” (Potebnia). Su finalidad no es utilizar imágenes para agrupar objetos y explicar lo desconocido por medio de lo conocido sino dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento. El arte es un medio para experimentar el devenir del objeto, lo que ya esta realizado en el objeto no interesa artísticamente.

Singularización: Consiste en no llamar al objeto por su nombre sino en describirlo como si se viera por primera vez. La descripción del objeto no emplea los nombres dados a sus partes, sino palabras tomadas de la descripción de otros objetos. La singularización no agrupa ni ordena algebraicamente, sino que desautomatiza la percepción, reforzando la impresión que el objeto nos produce.

Imagen: No es un predicado constante para sujetos variables. Su finalidad no es acercar a nuestra comprensión la significación que ella contiene sino crear una percepción particular del objeto. Crear determinada visión no su reconocimiento.

Mukarovski
Función: Cualquier objeto o acción puede ser portadora de función estética.
Los límites de la esfera estética no están determinados por la “realidad” y son variables desde el punto de vista individual. Desde el punto de vista social existe una locación generalizada de la función estética pero este criterio cambia ya sea en el tiempo, el espacio o de un contexto social a otro.
La esfera estética y la extraestética no son conjuntos separados con precisión. Tienen una relación dinámica permanente que se caracteriza como una antinomia dialéctica.
A su vez, la esfera de lo estético no esta separada por dos sectores aislados (artísticos y estéticos) sino que como conjunto esta dominada por fuerzas contradictorias (la subordinación y la superioridad de la funciona estética por sobre otras funciones), que al mismo tiempo la organizan y la desorganizan, manteniendo su evolución interrumpida.
El arte no es una esfera cerrada, no existen límites rigurosos ni criterios unívocos que distingan lo que es arte y lo que no lo es.
Ej. En literatura, tanto la crónica como la biografía o ciertos ensayos se observa la oscilación entre la función estética y la función comunicativa.
Por lo tanto:
Lo estético no es una característica real de las cosas.
La función estética no esta plenamente bajo el dominio individual. El predominio de la función estética viene desde afuera.
Desde el punto de vista subjetivo cualquier cosa puede adquirir o carecer de función estética.
La estabilización de la función estética es un hecho social, relacionado con un conjunto social determinado.

La esfera estética evoluciona como conjunto y esta en relación permanente con sectores de la realidad que en un momento dado no son portadores de función estética.
Una unidad e integridad tal es posible gracias a una conciencia colectiva que establece las relaciones entre las cosas, convirtiéndolas en portadoras de función estética, unificando los criterios individuales.
La conciencia colectiva es un hecho social, un lugar donde convergen distintos sistemas de fenómenos culturales (idioma, religión, ciencia, política)

Relación entre la función estética y la organización de un conjunto social:
1. La función estética puede convertirse en un factor de diferenciación social. Una cosa o acto que tiene función en un medio social puede no tenerlo en el otro.
2. La función estética aísla al objeto afectado por ella. La función estética consiste en dirigir la máxima atención sobre el objeto dado. Existe un aprovechamiento intencional de la función estética en las capas sociales superiores (Ej. La forma de gestor de un representante del poder).
3. La función estética llega a suplir otras funciones del objeto afectado, convirtiéndose en un factor de economía cultural. Es decir, conserva creaciones humanas que han perdido sus funciones prácticas originales. (Ej. El príncipe de Maquiavelo)

Norma:
Existe una contradicción entre la pretensión de obligatoriedad de la norma estética y su carácter limitado y variable. Esta puede ser entendida como una antinomia dialéctica que sirve de catalizador de la esfera estética.

POV sincrónico
A pesar de que la norma tiende a la obligatoriedad sin excepciones nunca puede lograr la validez de una ley natural.
La norma esta basada en una antinomia dialéctica entre la validez incondicional y la potencia reguladora y orientativa que implica la posibilidad de su violación.
Cada norma presenta esta tendencia doble y antagónica, escenario de su evolución.
No solo puede ser violada sino que es posible que varias normas coexistan midiendo el mismo valor y compitiendo mutuamente.
POV diacrónico
La norma estética cambia por el hecho de ser aplicada repetidamente y tener que adaptarse a las tareas exigidas por la práctica.
Las normas estéticas se transforman al ser aplicadas. Esta transformación varía en intensidad según los diferentes sectores de la esfera estética.

La manera más llamativa de violación de la norma la encontramos en el arte, donde la trasgresión es uno de los principales recursos de efecto.
La obra artística es una aplicación no adecuada de la norma estética, su estado no se4 altera por una necesidad involuntaria sino intencionalmente.
Este tipo de trasgresión se entenderá como la relación entre la norma precedente y la norma nueva.
La historia del arte parece una revuelta entre la norma dominante y las normas que han logrado o no imponerse a esta.

Una de las violaciones más radicales de la norma en el arte, el aprovechamiento intencional del mal gusto o desagrado, forma parte del efecto estético por contraste.
La obra artística viola la norma estética valida para el momento dado del proceso, pero al mismo tiempo debe mantenerla. “Siempre hay en una obra artística algo que la une al pasado y algo que tiende al futuro”
Una obra artística oscila entre el pasado y el futuro de la norma estética, el presente en que la percibimos aparece una tensión entre la norma pasada y su violación, destinada a ser parte de la norma futura.
Si la creación artística partiera solo de la norma pasada seria un estándar fácil de reproducir.
El arte superior es la fuente y el renovador de las normas estéticas que adoptan otras formaciones artísticas menores (arte popular, de salón).
El proceso no es simple. Las normas no se sustituyen con un ritmo constante sino paulatinamente, surgiendo de la convivencia y competencia de muchas normas estéticas paralelas (EJ. Folklore, las normas duran siglos)

Coexisten en la esfera estética diferentes normas o cánones estéticos.

En una misma colectividad existen simultáneamente toda una serie de cánones estéticos. Esta coexistencia no es pacifica, ya que debido a que veces están normas tienen carácter negativo (prohibiciones) tendiendo a considerarse únicas, eliminando a las demás.
Los distintos cánones se distinguen por su cronología relativa. Esta distinción no es solo temporal sino también cualitativa, puesto que cuanto más antiguo es el canon mas fácil de comprender resulta y menos oposición presenta.

Jerarquía de Cánones: En la cumbre se encuentra el canon más reciente, menos mecanizado y relacionado con otro tipo de normas. En la parte inferior los cánones mas antiguos, mas mecanizados e integrados con otras normas.
Esta jerarquía se puede comprender tanto verticalmente (Diferencias entre clases sociales, norma reciente…clase alta, norma antigua…clase baja) como horizontalmente (sexo, edad, profesión).

Valor:
El arte es la esfera propia del valor estético. Mientras fuera del arte el valor esta subordinado a la norma, en el arte la norma esta subordinada al valor.
La valoración estética estima al fenómeno artístico en toda su complejidad, puesto que todas las funciones y valores extraestéticos son componentes del valor estético.
La valoración estética concibe a la obra de arte como conjunto cerrado.
Variabilidad de la valoración estética actual:
La obra de arte no es un ente permanente, con cada cambio (en el tiempo, el espacio o medio social) también cambia el objeto estético.
El valor estético no es un estado sino un proceso complejo.
La sociedad crea instituciones mediante las cuales influye sobre el valor estético (Crítica, educación artística, mercado de obras de arte, publicidad, museos, bibliotecas y la censura).
El valor estético es un proceso cuyo movimiento esta determinado por un lado por la evolución de la estructura artística y por el otro, por los cambios de la estructura de la convivencia social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario