martes, 21 de junio de 2011

Teoría Literaria I - Trabajo Práctico Nro. 1


Instituto superior de formación docente Nº 19

Teoría literaria

Trabajo práctico Nº 1


Teoría y conceptos

En “El arte como artificio”1, Shklovski señala que la literariedad está en el texto, es inmanente a él. Dice, entonces, que el arte es singularización: la imagen poética singulariza pues logra la desautomatización de la percepción, el máximo refuerzo de la impresión; genera visión (liberada la percepción del automatismo) y no reconocimiento (automatización).

Mukarovski habla de función estética, que ocupa un campo mucho más amplio que el arte. En “Función, norma y valor estético como hechos sociales”2 señala que todo puede ser portador de función estética sin ser necesariamente arte. Habla de dos esferas: la estética y la extraestética. Los fenómenos extraestéticos son aquellos que tienen una función estrictamente práctica o instrumental. Dentro de los fenómenos estéticos encontramos los artísticos y los extraartísticos; en estos últimos la función estética no predomina mientras que en los artísticos la función más importante es la estética. Se habla de predominio de una función sobre otra pues los límites entre aquello que es estético y aquello que no lo es no son precisos; de hecho, dice Mukarovski, es imposible e ilusorio delimitarlos. Así, también se ve que en estos campos hay objetos “entrando” y “saliendo” todo el tiempo: un objeto puede adquirir una función estética que no tenía (como una plancha antigua o un tarro de leche que hoy se usan como decoración) o viceversa, puede caer la función estética en un objeto (luego de pelearme con mi amigo, uso la escultura de madera que él me regaló como leña para hacer un asado).

La norma estética es la que sanciona qué es estético y qué no lo es, qué es arte, qué es literatura. Se puede ver que la norma estética se ha ido flexibilizando con el tiempo, pues hoy, por ejemplo, se considera dentro de la obra literaria la biografía, que antes era un texto meramente académico. Lo mismo se verá en el análisis posterior de una carta de la poetisa Alejandra Pizarnik a la escritora Silvina Ocampo.

El valor estético es aquello que la comunidad de receptores valora en determinado momento como dentro y fuera de lo estético y/o artístico. Esto se da por consenso social, que es muy inestable. Habla Mukarovski de una división vertical (entre clases sociales) y horizontal (edad, sexo, profesión) de la sociedad. En los diferentes estratos, grupos y subgrupos la valoración estética puede variar: aquello que unos consideran “bello” a otros les parece “de mal gusto”.



Carta XIV de “Correspondencia Pizarnik”3


22/SEPT/1971

Pegado en el margen superior, un pequeño recorte que dice:

Every letter is the center of a charming scene.

Qué bellos, qué irremediables, qué pujantes, qué dulcísimos, qué inapelables, qué infusos de temor y temblor, qué nacidos de un muy alto brío, qué exaltantes, qué perfectos, qué modo de ser inspirados e inspirantes, queridísima – oh, tanto! – Silvina, son tus poemas de la Revista de Occiodente!

Tuya y emocionada, te besa TU

Alejandra


En el lugar del remitente del sobre:

Soyez réaliste,

Demandez l´ impossible



Análisis de la carta desde los textos de Viktor Shklovski, “El arte como artificio”, y Jan Mukarovski, “Función, norma y valor estético como hechos sociales”


Estamos ante una carta. Alejandra Pizarnik le escribe a su amiga (¿y amante?) Silvina Ocampo. Pensando desde Mukarovski, claramente hay una función estética, si bien (creo) la intención predominante en el momento de redactarla fue la comunicativa (práctica); en este caso estaríamos ante un fenómenos extraartístico. Hoy la carta ha perdido esta función práctica de comunicación (la carta llegó a destino mucho tiempo atrás, ambos interlocutores han muerto ya) y sobrevive la función estética, que pasa a ser predominante, al menos para un sector de la sociedad que le da valor artístico, considerando la carta para integrar una antología que no se lee (en mi caso al menos) con la intención de saber qué le decía Alejandra Pizarnik a Silvina Ocampo, sino cómo lo decía; la misma intención con la que uno lee un poema u observa una pintura.

Por otro lado (del lado de Shklovski, diría) hay aquí singularizacíon y desautomatización. Al leer esta carta de Alejandra (así como todas las que componen Correspondencia Pizarnik) uno no se encuentra con lo que, automatizado, espera hallar en un escrito de un adulto a otro (tal vez los colores y dibujos presentes en otras cartas de Alejandra a Silvina sean el ejemplo más gráfico(*)). Y, además, hay singularización a través de artificios en todo el cuerpo de la carta, que quieren decir ni más ni menos que “me gustaron tus poemas”.


(*)










1 Shklovski, Viktor: “El arte como artificio” en Antología del formalismo ruso, Buenos Aires, CEAL, 1947.

2 Mukarovski, Jan: “Función norma y valor estético como hechos sociales” en Escritos de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili S.A., 1977.

3 Bordelois, Ivonne (comp.): Correspondencia Pizarnik, Buenos Aires, Seix Barral, Editorial Planeta Argentina, 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario